Ética en la empresa

sábado, 9 de febrero de 2013













En el mundo empresarial hay un hecho sociológico relativamente nuevo: la preocupación por las cuestiones éticas, que se traduce frecuentemente en la elaboración de códigos éticos particulares para cada empresa.

         No se trata de normativas legales ni de preceptos religiosos, sino de un tipo de normas específicas: las obligaciones morales

         En los años ochenta se despertó un sorprendente interés por la ética en ambientes empresariales. Sorprendentes por su novedad y por su fuerza. En los noventa, la ética empresarial era ya una moda. A día de hoy podríamos decir que ha sido una rotunda catástrofe.

         No obstante, sería un error suponer que hasta ahora la ética ha estado ausente en la vida empresarial y, en general, en la vida económica. Conviene recordar que Adam Smith- el denominado padre de la economía moderna- no sólo fue  fue catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow, sino que durante mucho tiempo, se consideró a la economía una rama de la ética. Igualmente, todas las enseñanzas de Marx sobre economía están llenas de referencias éticas en favor de la libertad y dignidad de los trabajadores.  

         La introducción de códigos éticos en la empresa ha tratado de unificar de alguna manera la diversidad de creencias entre las personas de la misma empresa. En este sentido los códigos éticos no son más que un aspecto de la cultura de la empresa; es decir, la diversidad de creencias exige encontrar un mínimo de unidad cultural entre quienes trabajan en la misma empresa.

          En cualquier empresa existen un conjunto de normas que determinan el trabajo de unos y de otros. Desde el horario y la distribución de vacaciones, hasta el sistema de ascensos o la selección de nuevos trabajadores. Muchas de estas cuestiones están elaboradas por escrito y otras lo están por usos y costumbres. Algunas de estas normas obligan por las leyes del Estado, mientras que otras pertenecen sólo al régimen interno de la empresa.

         La cultura de una empresa supone normalmente como tesis indiscutible la obtención de beneficios. Por consiguiente, las normas de conducta que rigen en cualquier empresa giran en torno a la optimización de beneficios. Cada empresa busca ganancias con un estilo propio, con una cultura peculiar.: diferente organización del trabajo, diversas estrategias de dirección, etc.

         Pero la cultura de una empresa no se reduce a un modo especifico de ganar dinero. Los códigos éticos también forman parte de la cultura de la empresa. Dicho de otra manera, los beneficios que busca la empresa  no son sólo económicos. Obtener beneficios supone también conseguir mayor bienestar en el propio trabajo, relaciones laborales más cordiales, más libertad y creatividad en el desempeño del trabajo, mas tiempo disponible para la familia y el ocio, etc. también eso son beneficios, aunque no consten en la cuenta de resultados.

         Es decir, el código ético se ocupa no tanto del modo especifico de gestionar la empresa para la obtención de beneficios económicos, sino de como obtener en general todo tipo de beneficios. En consecuencia, el código ético forma el núcleo central de la cultura de la empresa, porque establece un contexto más amplio en el que buscar los beneficios económicos.
Share this article :

0 comentarios:

Speak up your mind

Tell us what you're thinking... !

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Relaciones Laborales - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Inspired by Sportapolis Shape5.com
Proudly powered by Blogger